Análisis socio histórico de Venezuela y América Latina durante los siglos XIX-XX-XXI (página 2)
Un total de 500 colegios anuales han sido construidos desde 1999 hasta la fecha, lo que ha permitido que la matricula escolar se incremente en 100 por ciento. El presupuesto anual dedicado al sistema educativo, inicial, primaria, especial y secundaria represento el 10% del Producto Interno Bruto ( P.I.B.) lo que se traduce en 45 mil millones de bolívares. Es por esto que hay casi 8 millones de estudiantes en la educación formal del país, cifra que no incluye la educación universitaria, las misiones que se refieren a la educación y otros programas sociales asumidos por el Gobierno Nacional. En los primeros 3 años la matricula escolar se disparo y ha seguido creciendo a un ritmo de 2% anual. La tasa neta de niños escolarizados en la etapa inicial es del 71%,mientras que en la primaria es de 98% cuando anteriormente se ubicaba en 56 puntos porcentuales, afirmo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.(p.3).
Según lo dicho por el mandatario nacional, el crecimiento del sector educativo desde 1999 hasta la fecha ha sido bastante significativo (10% del P.I.B.) lo cual se interpreta como una señal positiva en el camino hacia el logro de superación de la pobreza, entendiéndose la pobreza como la ausencia de recursos económicos indispensables para satisfacer las necesidad básicas del ser humano, y entendiéndose la educación como el mecanismo o medio para la formación del recurso humano creador de riqueza, desarrollo y bienestar para la sociedad en general, de esta manera estaría Venezuela encaminada a romper con la dependencia del `petróleo y crear riqueza, crecimiento y desarrollo socio económico mediante el trabajo productivo de la sociedad Venezolana.
El petróleo como factor dependiente del capital extranjero.
Aunque Venezuela tenga hoy variadas industrias y exporte algunos productos elaborados en el país, no puede decirse que sea un país industrializado pues la gran mayoría de los productos finales que se consumen no son elaborados internamente, son importados. Por otra parte el valor total de la producción industrial de Venezuela, lo representa una sola industria: la petrolera, representa más del 55% de esa producción. El petrolero representa el 70% de los ingresos ordinarios del Estado y alrededor del 60% de las divisas que entran al país. Los porcentajes varían constantemente de acuerdo a la dinámica económica y coyuntural del país, el aporte del petróleo en el producto interno bruto(PIB.),Siempre es determinante.
Las circunstancias (foráneas) obligaron a que esa industria (petrolera) naciera con carácter internacional, carácter que habría de conservar por mucho tiempo. La materia prima y la mayoría de la mano de obra eran venezolanas, pero el capital, gerencia y la alta tecnología eran extranjeras. Por otra parte, de las cinco actividades básicas que integran la industria petrolera, solo la explotación y extracción se realizaban en Venezuela, la refinación, el transporte y la comercialización estaban en manos extranjeras. Al inicio de la industria petrolera en Venezuela, y antes de la nacionalización de esta industria.
Fácilmente puede entenderse cómo y por qué la industria del petróleo, en Venezuela que genera tantas ganancias, no ha sido generadora de riqueza ni bienestar colectivo para la sociedad Venezolana. Las compañías extranjeras monopolizaban la comercialización, de esta manera obtenían el mayor beneficio del petróleo Venezolano. Solo los bajísimos sueldos del trabajador se quedaban en el país ¿Por qué el petróleo ha generado inestabilidad y desigualdad socioeconómica? Al respecto dice Hurtado.(2004).
En los años1973-1974, por efectos de la guerra Árabe- Israelí, el flujo del petróleo de los países árabes hacia Europa y Los Estados Unidos, disminuyo considerablemente. Como es lógico la escasez se tradujo en el alza de los precios del petróleo. El crudo Venezolano que se cotizaba a un promedio de $
por barril a principios de 1973, subió a finales de año a $ 4.42 y luego en el año 74 se disparo hasta $ 14.35. Si se tiene en cuenta que Venezuela exportaba mas de 2 millones de barriles diarios de petróleo, se tendrá una idea de la inmensa cantidad de dólares que "llovió" sobre Venezuela.(p.355.)
Si se toma en consideración lo dicho por Hurtado, para el año de 1973, Venezuela obtenía ingresos de $28.700.000 diarios, al mes $ 861.000.000.!Que gran cantidad! Casi inimaginable para un país que hasta las dos primeras décadas del siglo XX solo exportaba café– cacao. Hoy en el siglo XXI , Venezuela sigue siendo tan pobre como en 1947, cuando Uslar Pietri (1973) afirma:
– el país contrajo una cuantiosa deuda externa como forma de sumar más millones al ingreso por concepto del petróleo, cuyos precios ascendieron hasta sobrepasar los $34 por barril. En los 10 años que transcurrieron entre 1974 y 1984 (Pérez y Herrera Camping), se dejo sentir como nunca un Estado manirroto, que gasto sin tasa ni medida mucho más dinero del que podía producir con el trabajo de los Venezolanos. El gobierno era a la vez el mayor empresario, el mayor empleador, el mayor productor, el mayor vendedor y el mayor consumidor. (p, 357).
La invasión de nuevos pobladores nacionales y extranjeros que sufrieron las principales ciudades del país (muy especialmente Caracas por su condición de capital), supera las posibilidades de estas ciudades para darles vivienda, servicios y empleos a tanta gente. La inmensa mayoría pobre sin recursos, que por no tener nada que perder en sus lugares de origen, se fueron a las ciudades atraídos por el espejismo de la riqueza petrolera. Las llamadas zonas marginales comúnmente cinturones de miseria o simplemente, los ranchos- viene a ser sinónimo de indigencia, abandono, vida dura, y difícil. Por eso la palabra marginal no alude solo al hecho de que dichos barrios estén en las afueras de la ciudad o en los alrededores de las zonas residenciales normales sino sobre todo, al hecho real de su condición humana. Las consecuencias no son nada buenas: desempleo, desnutrición, insalubridad, analfabetismo, desequilibrio emocional y social, delincuencia. Lo más triste de este caso es que esos barrios marginales existentes crecen cada día más y surgen otros nuevos cada cierto tiempo, algunos cálculos estiman que el 50% de la población urbana del país vive en tales condiciones. Según cifras recientes esto equivale a casi 10 millones de personas lo que lo convierte en el más grave exponente del subdesarrollo Venezolano. (op.cit.p.p 387-389)
Es evidente que el Estado desde el momento en que Venezuela se conforma como país de economía petrolera y su incorporación al capitalismo internacional no sido eficiente en la administración de la riqueza nacional. Puede apreciarse un factor de gran importancia: Durante el decenio 1974-1984(gobiernos bipartidistas)
el Estado mal gasto el dinero y riqueza de todos los Venezolanos. Por tanto decir que un gobierno adeco o copeyano, ha administrado mejor o peor la riqueza nacional, seria una falta de responsabilidad. Mientras exista una estructura política como la que presenta Venezuela, muy difícilmente cambiara la situación. La Nación depende del Estado para vivir. Estado= Gobierno. Muy diferente seria la historia, si el Estado Venezolano dependiese de la Nación, y su trabajo productivo para vivir.
¿Existe relación alguna entre Estado, petróleo, pobreza y populismo?
Según Bautista Urbaneja.(1995).
El sistema político instaurado en 1958 ha sido llamado, en una de sus más autorizadas definiciones académicas,>. Pero la palabra > tiene otros significados, especialmente cuando se la aplica a Latinoamérica y otras zonas del llamado Tercer Mundo. En este caso significa un sistema de incorporación acelerada al orden político de masas sometidas a un intenso proceso de modernización, urbanización e industrialización, que desarraiga de sus espacios y culturales tradicionales a grandes volúmenes de población rural. Tal Incorporación se realiza ofreciendo a las masas satisfacciones simbólicas y utilitarias. En cuanto a las simbólicas, se les ofrece liderazgo, sentido de pertenencia — el líder, el partido, el movimiento—-, un enemigo común— la oligarquía, el imperialismo. En cuanto a las utilitarias, se les provee de bienes y servicios que no tienen una contrapartida en una mayor productividad por parte de la población beneficiada o de la economía en general, aunque el fundamento teórico de estas redistribuciones sea la creación remota de una economía más productiva. Los fondos para financiar tales dádivas inmediatas se sacan de excedentes en principios previstos por algún sector de la economía que no participa de la alianza populista, y que es posiblemente uno de los enemigos comunes. En efecto, el populismo así entendido, concilia, a costa de este sector excluido, los interéses de un espectro de clases amplio en el que están incluidos, por lo menos la burguesía" progresista", las clases medias y el proletariado urbano. El eje dinámico de tal alianza es la industrialización, impulsada y protegida por el Estado y sus políticas económicas. El aparato estadal se expande, para administrar las políticas sociales, para asumir sus responsabilidades económicas directas como Estado empresario, y para suplir la debilidad de la capacidad de empleo de la industria. El Estado añade así, con su burocracia creciente y su propio proletariado, un cuarto componente típico de la alianza populista. (p.p.184-185).
En otro tipo de abordaje de menor nivel teórico encontramos definiciones del populismo que insisten en los aspectos demagógicos a aquel que puede dar lugar. Desde este punto de vista, lo que elegantemente puede llamarse. El Estado es el administrador y gerente de las riquezas nacionales, El Estado es propietario de la principal empresa del país PDVSA la cual gerencia, administra y comercializa el primer producto exportador de Venezuela: el petróleo, éste producto a su vez es quien financia las políticas sociales y económicas de la nación, a través de PDVSA, y como lo ha dicho Urbaneja, de allí surge toda una ideología social "populista" > Se entiende ahora como mediante un recurso energético no renovable (petróleo) que se supone debe ser el generador de riquezas, progreso y bienestar para la nación en su totalidad, solo un reducido circulo social y político es el beneficiado de la riqueza nacional, mientras el pueblo percibe una pequeña gracia mediante dádivas.
Según Gruson (2008), el mapa de la pobreza en Venezuela muestra lo siguiente:
En Apure el 37% de los hogares carece de los servicios públicos básicos( agua, electricidad y cloacas), el 16.7% de los hogares del Estado Guárico presenta hacinamiento, el 19% de las familias del Estado Delta Amacuro habita en viviendas frágiles ( ranchos). Estos son los tres Estados con mayor pobreza estructural del país, seguidos de Portuguesa, Monagas Zulia y Barinas. Los dos problemas estructurales más graves de Venezuela son el hacinamiento crítico (más de tres personas durmiendo en una misma habitación y la carencia de servicios básicos. Sin embargo las causas y las características de la pobreza son distintas dependiendo de la zona del país. Por lo general, las ciudades más pobladas y urbanizadas, son las que presentan menos índices de pobreza general. En este grupo se ubican el Distrito Capital, Miranda, Carabobo y Aragua, mientras que Táchira Mérida y Nueva Esparta son entidades con alto índice de pobreza general. La gran excepción es Zulia que por ser un Estado con tanta población y con municipios con carencias criticas como el Mara, sus índices de pobreza son elevados.(p. 1)
Ponce.(2008) identifica dos tipos de pobreza. La pobreza es distinta según el nivel de desarrollo económico y social ( nivel de urbanización) en el que resida la población. La pobreza urbana tiene que ver más con problemas de ingresos- económicos, y la rural responde en mayor medida a la carencia de oportunidades para el desarrollo personal y familiar. En 1999 el 29.3% de los hogares estaba en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas ( NBI) estructural, profunda, difícil de superar y en el año 2007 el porcentaje era de 23.3%. Los Estados Zulia, Barinas, Apure y Bolívar son los que presentan mayor cantidad de parroquias con pobreza en todo el país.(p.1)
De lo dicho por los autores citados podemos resumir:
La pobreza en Venezuela obedece más a factores geográficos, es decir la ubicación geográfica de la región, su cercanía a los polos de producción, por ello los Estados centrales ( Aragua, Carabobo y Miranda) presentan menos índices de pobreza, Táchira, Mérida y Nueva Esparta, menos índices de crecimiento y desarrollo socio económico.
La pobreza en Venezuela posee la característica de ser una pobreza estructural.
En un periodo de ocho años (1999-2007) la pobreza estructural disminuyó en un 6%.
Gráfico 5. Mapa de la pobreza en Venezuela. El autor. Datos tomados de Gruson 2008.
Estados y ciudades con mayor población y urbanización, menor índice de pobreza general.
Estados más pobres y subdesarrollados en cualquier sentido y en todos los sentidos.
Estado con mayor índice de pobreza general.
Estados con menor índice de desarrollo
Estados con mayor cantidad de parroquias pobres del país.
Observando el mapa de la pobreza podemos interpretar, que son los Estados de la región centro norte del país ( Aragua, Carabobo, Miranda) los que presentan menos índices de pobreza general y mayor grado de desarrollo socio económico y ello es debido precisamente a su ubicación geográfica, estratégica, destacándose que es ésta región la principal fuente de producción industrial de Venezuela, Ceballos,(2008) denomina a ésta región "El Centro" Los Estados más pobres y subdesarrollados son aquellos que se encuentran alejados de El Centro, es importante mencionar que si hoy en día éstos Estados principalmente los occidentales andinos( Táchira, Mérida y Trujillo), se hallan en la situación de ser los más pobres y menos desarrollados, ha sido por los procesos de desestructuración de la economía agraria y estructuración de la economía petrolera, ambos procesos que tuvieron sus inicios hacia mediados de los años 40 y que para la década de los años 50 ya se hallaba fuertemente la economía petrolera como la principal base económica de Venezuela.
El Estado Nueva Esparta que es el único Estado extraterritorial, carente de toda industria se sustenta con una mediana industria turística y comercial. Lo más impresionante ha sido observar al Estado Zulia como el Estado con mayor índice de pobreza general, y es que gran parte de la " riqueza petrolera" que exporta Venezuela, es proveniente del Estado Zulia. Los Estados Barinas, Apure y Portuguesa ( Estados llaneros), que deberían ser Estados de una gran riqueza agraria y ganadera, no los son, fundamentalmente debido a las mismas causas por las cuales se empobrecieron los Estados occidentales andinos.
Según informe de Pdvsa (2012), las exportaciones petroleras disminuyeron en un 0.6% entre los años 2010 y 2011. En el año 2010 exporto Venezuela 1.562.000 barriles de petróleo diario, y en el 2011 se exporto
barriles diarios. La interrogante es ¿ por qué no reinvertir las ganancias petroleras en diversificar y crear nuevas industrias que proporcionen otras fuentes
de ingreso a fin de romper con la dependencia del petróleo?. Observese los siguientes gráficos (6,7,y 8).
Gráfico 6.Porción de Venezuela denominada El Centro.
Fuente: Ceballos 2008.
Gráfico 7.Espacio de la Venezuela Petrolera1959-1999.Fuente: Ceballos 2008.
Gráfico 8.Espacio de la Venezuela petrolera. Principio del sigloXX-1950.
Fuente: Ceballos 2008 En el gráfico 6,se observa la región centro norte de Venezuela, su ubicación geográfica al frente del mar Caribe le permite una posición privilegiada al momento de realizar actividades comerciales marítimas.de fácil exportación e importación, por ello es ésta región llamada El Centro, el principal núcleo de población urbana e industrial del país, teniendo como característica ser la región venezolana con mayor índice de desarrollo socio económico y menor índice de pobreza general. Igualmente el gráfico 7, muestra al "E Centro" como la región de mayor predominio para las inversiones extranjeras con un 81.90%. Se aprecia que a partir del "El Centro" se produce una interconexión hacia el interior del país, y ello es debido principalmente a que en ésta región central se halla el puerto marítimo más grande e importante de Venezuela , Puerto Cabello.
El gráfico 8, es significativamente importante por lo siguiente:
Desde inicios del siglo XX, hasta mediados
del mismo la población venezolana era predominantemente rural (color verde), mientras que solo las regiones del centro norte y zuliana eran de población urbana.
Los centros petroleros se ubican en la región zuliana y oriental.
El " El Centro" es el núcleo de exportaciones e importaciones ( a través de Puerto Cabello).
La observación e interpretación de los gráficos 6,7 y 8 nos permite tener una mejor comprensión del por qué, de la desigualdad en la distribución de la "riqueza petrolera" y el por qué de la situación de pobreza estructural que presentan algunos Estados de Venezuela.
Los ricos pobres: por muchos factores Venezuela se ha convertido en un país de ricos pobres. No solo ha sido la pobreza económica como tal sino las consecuencias de ella como pobreza social, cultural y ni hablar de una triste y decadente pobreza política. En este breve capítulo solo es tratado el factor económico como generador de pobreza, en este pobre país rico. La pobreza y desigualdades sociales son más apreciables en los centros urbanos donde pueden observarse los llamados cordones de miseria.
Es evidente como lo señala Mudarra, que el gran problema de pobreza y desequilibrio socioeconómico esta más acentuado en los centros urbanos y ello es debido precisamente al escaso porcentaje de inversión que se ha hecho en las áreas rurales, inversiones económicas que fomenten el desarrollo de una actividad agrícola y pecuaria, generadora de fuentes de empleo que a su vez disminuya la migración hacia centros urbanos, también esta la escasa o nula inversión en áreas sociales tales como servicios públicos, salud, educación, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población rural.
El deterioro del sector rural puede apreciarse gráfica y estadísticamente: En 1950 la población total del país era de 5.034.838 habitantes con el 53.8% de población urbana, y en el año 2000 la población total del país era de 24.715.097 habitantes con el 85% de población urbana. Es decir en cinco décadas la población venezolana creció en un 79.62%, es decir 19.680.259 habitantes. Diez años antes en 1990 la población urbana del país representaba el 81.7%, la rural el 12.6% y la intermedia el 5.7%.(Fuente: Censos nacionales1991).
Gráfico 9. Evolución de la población venezolana 1950-2000. El autor.
Fuente. Censos Nacionales 1991.
Gráfico 10. Evolución de la población urbana venezolana 1950-2000. El autor. Fuente. Censos Nacionales 1991.
Es apreciable el incremento poblacional venezolano sobre todo en centros urbanos, crecimiento urbano que no ha sido planificado, ni organizado, lo que Briceño (1985) ha llamado> Hurtado(2004) "señala que alrededor de 10 millones de habitantes conforman en los centros urbanos las llamadas zonas > de las ciudades Venezolanas".(p.370)" Si se toma en cuenta una población actual de 24.715.097 habitantes, esos 10 millones de personas representan el 40% de la población. Si, es cierto 40% de la población venezolana, vive en las condiciones mencionadas, el mismo autor (Hurtado,) afirma que dicho porcentaje ya esta cerca del 80%. El momento histórico que actualmente vive Venezuela es determinante, ya que si bien es cierto que el tiempo ido no vuelve, que la bonanza petrolera de los años 70, y primeros años de principios del siglo XXI no volverán, también es cierto que el futuro de Venezuela se hace y construye hoy, es este el momento histórico que tiene Venezuela para crearse un mejor porvenir. Las condiciones de este futuro dependen de las decisiones, determinaciones y acciones que hoy se tomen.
Una solución definitiva al grave problema de desequilibrio económico que atraviesa Venezuela, es fácil de enunciar, pero difícil de llevar adelante y, es posible a largo plazo: Superar la situación de subdesarrollo que tiene Venezuela. Logrando esto seria necesario un basto y ambicioso programa en dos vertientes que concurran hacia un mismo objetivo: 1.Impulsar la creación de focos de desarrollo industrial, con una infraestructura urbana atractiva y bien organizada en lugares estratégicos del interior del país, previamente estudiados. 2. Desplegar un programa de educación realmente básica, orientado fundamentalmente a la capacitación para el trabajo en múltiples campos, apoyado por una campaña que anime la conquista del interior del país (especialmente las áreas rurales, facilitando las actividades agrícolas- pecuarias) con oferta de facilidad y dando posibilidades para hacerlo.
REFLEXIONES.
¿ Cómo es posible que hoy en pleno siglo XXI, la situación económica de Venezuela sea igual a la situación que tenia en el siglo XIX? (País monoproductor y monoexportador)
Trabajo productivo y educación eficiente, únicas maneras de construir un país fuerte, grande y prospero.
La principal riqueza de una nación es la población trabajadora.
Es cierto que por múltiples factores externos es hoy Venezuela un país subdesarrollado a pesar de su riqueza petrolera, pero igualmente debe ser consciente y reconocer que ese grado de subdesarrollo es también responsabilidad de los Venezolanos, la cultura del Venezolano, es una cultura de poco trabajo y mucha rumba, juventud que no aprovecha su tiempo en inversiones productivas: trabajar y estudiar, haciendo su futuro hoy.
Capitulo III
¿Existe la Presencia del Caudillismo Político Personalista en la Venezuela del siglo XXI?
Cuando Venezuela comienza su vida republicana, independiente de la dominación española, inicia también un proceso de reestructuración política, es decir crear las bases para construir el piso político que le permitiese mantenerse por si misma, proceso nada fácil, las regiones del país se convierten en núcleos de pequeñas guerras por el poder y control político produciéndose así el surgimiento del personaje llamado >, la guerra federal fue el escenario idóneo para que a partir de la segunda mitad del siglo XIX surja el fenómeno político del caudillism o como forma o manera de obtener el control político y militar, no es posible especificar en que momento determinado durante el siglo XIX surge el caudillismo o personalismo político pero si se puede afirmar que posterior a la guerra federal, es decir a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el caudillismo político emerge en la política Venezolana creándose una estructura de poder, permitiéndose el ejercicio de un poder autoritario y personalista que aun en el siglo XX el caudillismo ha ejercido influencia en la estructura política de Venezuela.
El caudillismo como fenómeno o hecho político (no es exclusivo de Venezuela ni mucho menos de América Latina) no debe ser aceptado bajo una sola definición, a través del tiempo y por diversos autores, ha sido definido el caudillismo bajo diversas concepciones.
Al respecto dice Mudarra (1991)
El caudillismo o personalismo político ha sido un fenómeno socio político en la Venezuela del siglo XIX, se presenta como una autoridad politica personal, del jefe guerreo que busca obtener un poder político mediante las armas, así de esta manera ejerce una autoridad en su propia localidad o región .(p231).
Por su parte Irwin (1988) define al caudillismo en el siguiente contexto:
En el contexto Venezolano del siglo XIX se cree debe ser defino el caudillismo como un jefe guerrero, político, personalista, con un área de influencia directa cuando más regional, jefe de un grupo armado, especie de" ejercito personal" que emplea como elemento fundamental de su poder. La definición ofrecida de lo que es un caudillo ayuda a diferenciar a estos de los lideres políticos ya sean personalistas o no, así como también de los jefes militares que no eran caudillos. Durante el siglo XIX numerosos políticos criollos no fueron caudillos, se mencionan algunos que llegaron a la presidencia de la República: Dr. José María Vargas, Manuel Felipe Tovar, Pedro Gual, Dr. Rojas Paúl y el Dr. Andueza Palacios. Tampoco se cree que sólo la popularidad política era requisito sine qua non para "graduarse" de caudillo en la Venezuela del siglo XIX. El mejor ejemplo es el caso de Antonio Leocadia Guzmán, ídolo de las mayorías caraqueñas durante buena parte de los años de la década de 1840, quien luego de demostrar evidente incapacidad como jefe guerrero más aun indisposición para ejercer la jefatura de grupos armados. En la insurrección de 1846 y durante las guerras federales pierde consecuentemente su condición de jefatura, en un medio donde la violencia es parte del poder político. El caso de Ezequiel Zamora es todo lo contrario. Precisamente en la insurrección de 1846 demuestra sus condiciones de jefe guerrero, sus dotes de caudillo, su capacidad guerrera y política, condiciones que demuestra durante la primera etapa de la guerra federal. (p.119).
Por su parte Quintero (2000) dice:
Las generalidades del caudillismo se presentan como visión general de como ha sido el surgimiento de este fenómeno socio político en Venezuela, sus características particulares y generales permitiendo así observar el surgimiento y desarrollo del fenómeno como tal. El fenómeno del caudillismo como uno de los elementos característicos del siglo XIX Latinoamericano, es un problema complejo con manifestaciones diversas y particulares de acuerdo a las circunstancias en que se manifiesta a las especificidades de cada país o bien a las distintas formas de ejercer su liderazgo los numerosos caudillos. Sobre el tema hay abundante bibliografía tanto de carácter general para toda América Latina, como estudio por países. Incluso en la sociología política y otras ciencias sociales se han intentado llevar a cabo análisis teórico cuyos puntos de partida es el fenómeno Latinoamericano. En Venezuela, los estudios que se han realizado sobre el caudillismo han estado centrados en el aspecto teórico del problema. En su mayoría se orientan a tratar de explicar el ¿por que? de su existencia elaborando generalizaciones de diverso orden que se presentan en algunos casos, como validos para todo el siglo XIX (p19)
Hurtado (2004) expone su concepción caudillista La manera más sencilla de describir al caudillismo es afirmar que se trata de una forma primitiva de ejercer la autoridad pública, de gobierno. El caudillismo presenta una autoridad que no ha sido impulsada por las leyes e instituciones, sino por el mando directo y personal de hombres fuertes, guerreros de prestigio y seguidores que imponen por la fuerza su autoridad, en una región y en su momento determinado. A esos jefes espontáneos de las diversas regiones los llamamos caudillos. Un caudillo es, pues un jefe guerrero que cuenta con una especie de ejercito propio sobre el cual se basa para ejercer un gobierno personalista en toda zona hasta donde se extiende su prestigio e influencia. Los caudillos son agentes del control social. (p.40)
Según los autores anteriormente citados el caudillismo político ha sido un fenómeno socio político del siglo XIX venezolano, no es un fenómeno socio político exclusivo de Venezuela ni mucho menos de América Latina, ya que este tuvo manifestaciones muy tempranas en la misma Europa siglos atrás, cuando se dice que es un fenómeno socio político de la Venezuela del siglo XIX, es porque en aquella Venezuela que comienza a formarse luego de la separación de la República de la Gran Colombia, el país se hallaba en un laberinto político, se estaba en pleno nacimiento de la republica como tal, las estructuras políticas e instituciones eran débiles, el Estado venezolano se levantaba, se formaba, si bien Venezuela había logrado años atrás la independencia de España, y su autonomía de la Gran Colombia, el país se hallaba en un estado de anarquía total, los próceres de la independencia creían tener "derecho" a gobernar al país, cada región era como especie de pequeñas republicas con gobierno propio (caudillo regional), las bases políticas democráticas estaban muy lejos de la cultura política del venezolano del siglo XIX.
El poder era tomado a la fuerza, la más brava tenia "derecho" a gobernar. Es por ello que los diversos autores citados definen al caudillismo como fenómeno socio político del siglo XIX venezolano.
Al respecto dice Hurtado (2004)
Cuando se habla del caudillismo en Venezuela se hace una referencia muy general que puede generar algunas confusiones e interpretaciones erróneas, el caudillismo en Venezuela como fenómeno socio político y durante su desarrollo estuvo diferenciado de acuerdo a características del personalismo político (p.40).
Mudarra (1991), coincide con la afirmación de Hurtado cuando señala:
Como consecuencia de la emancipación y de la subsiguiente ruptura del orden social, político y cultural estructurado durante los últimos siglos de la colonia, se observa durante estos tiempos un crecimiento del fenómeno caudillista ya que la guerra de independencia fue escenario propicio para el surgimiento del personalismo político.(p.231).
Por lo antes señalado, esta bien entendida la aclaratoria del ¿Por qué? surge en Venezuela este fenómeno socio político llamado caudillismo o personalismo político, como fue señalado al principio, el caudillismo no se ha dado en todas partes de la misma manera, ya que este ha tenido sus características propias de acuerdo al país y al momento histórico dado. En Venezuela se pueden mencionar algunos factores que dieron como consecuencia el surgimiento del caudillismo. Si bien el caudillismo es considerado en Venezuela como fenómeno socio político del siglo XIX, este no ha sido dado por el azar ya que el mismo ha sido consecuencia de diversos factores que permitieron su surgimiento, para conocer y entender algunos factores que dieron como consecuencia al caudillismo Venezolano se cita al Diccionario de historia de Venezuela de la Fundación Polar (2003).
En la Historiografía Venezolana existen diversas interpretaciones que han pretendido explicar las causas del surgimiento caudillista. En un comienzo los más difundidos fueron las tesis elaboradas por los autores positivistas, las cuales interpretaban el hecho como el producto de las condiciones geográficas y de las características étnicas de la sociedad Venezolana (José Gil Fotoul) o de la conformación entre las castas (Laureano Ballenilla Lanz). Más tarde desde el Marxismo el fenómeno se explico como el producto de las características de la economía Venezolana cuyo rasgo determinante es el latifundismo, habría producido el surgimiento y consolidación del fenómeno caudillista (Carlos Irrazabal). Recientemente se puede afirmar que existe relativo consenso al considerar que la presencia de los caudillos y del sistema caudillista en Venezuela debe asociarse a una multiplicidad de factores, todos ellos en estrecha relación. (p.p.756-757).
En teoría se han mencionado algunas particularidades que han generado factores que dieron como consecuencia el surgimiento del caudillismo en Venezuela durante el siglo XIX.
El Diccionario de historia de Venezuela de la Fundación Polar (2003), hace mención de los factores que dieron como consecuencia el caudillismo en Venezuela y su incidencia en el mismo.
.La tradición autonomista de las provincias desde la época colonial y el fuerte arraigo de las instancias de poder local los ayuntamientos, lo cual favoreció el sentimiento localista y el desarrollo de liderazgos enfrentados al poder central como fundamento de la acción caudillista.
. La dificultad de establecer un poder central capaz de imponer su voluntad en todo el territorio, lo cual propicio el surgimiento y consolidación de factores de poder central.
.La falta de integración nacional como consecuencia de la desintegración territorial, las dificultades de comunicación y el lento establecimiento de un mercado interno, todo lo cual acentuaría las fuerzas disgregadoras y el predominio de las tendencias localistas.
. La ausencia de clases sociales poderosas capaces de adelantar un proceso de ordenamiento y control de la sociedad, de acuerdo a sus intereses y de considerarse como factor hegemónico en la construcción de un Estado Nacional.
. La ausencia de una institución militar de carácter nacional como factor de control y sometimiento de las distintas opciones de poder, liderados por las huestes armadas de los caudillos que disputan el poder.
La dificultad del modelo económico para generar los excedentes económicos capaces de propiciar el fomento de las fuerzas productivas y el crecimiento sostenido para favorecer la ejecución del proyecto liberal y de estructurar un Estado Nacional.
A esta serie de factores debe añadirse la tesis de la indisciplina social plateada por Gastón Carvallo. Según este autor el largo desarrollo de la guerra de independencia, al familiar a gran parte de la población con la violencia y con una situación en la cual se hacia patente la existencia de un vació de poder producto del proceso de disolución del orden social que trajo aparejado la ruptura del vinculo colonial, dio lugar a un proceso en el cual se fracturo la disciplina social de la época colonial, lo cual actuaría también como un elemento que reforzó el caudillismo. El caudillismo como fenómeno socio político en Venezuela comprendió varios periodos en los cuales se desarrollo durante el siglo XIX, cada uno de ellos tuvo sus propias características y particularidades de acuerdo al momento circunstancial:
1).1830-1870, periodo de sometimiento y control .2).1847-1858, periodo de expansión. 3.) 1859-1870., periodo de auge.
4.) 1870-1898, periodo de debilitamiento y crisis. 5.) 1899-1903, periodo de extinción. (p.p.758-759).
Dictadura Caudillista: En América Latina y el Caribe la palabra dictadura tiene un significado que da "miedo", prácticamente todo el siglo XIX Venezolano estuvo políticamente hablando, conformado por "pequeñas dictaduras" o dictaduras regionales caudillistas, se hallaba conformada como un Estado Nacional. Al respecto dice Mudarra (1991).
Institucionalmente el carácter de la dictadura, es de origen romano y totalmente distinto al sentido y significado que se ha dado en Hispanoamérica. En la Republica Romana, la figura de la dictadura aparecía entre los cargos relevantes y era aplicada legalmente cuando había algún peligro interior o exterior que inevitablemente amenazaba al Estado. Entonces se designaba un caudillo autócrata para una duración máxima de seis meses, al término de los cuales el dictador dimitía, y en consecuencia cesaba la vigencia del cargo. Se solía escoger para este cargo a ciudadanos muy expertos, generalmente ex cónsules, lo que acarreaba un honor y el agradecimiento subsiguiente de la ciudadanía, guarda analogía con ella el sentido de la dictadura de Bolívar y Miranda..(p.149).
El caudillismo como "sistema de gobierno" mantiene una estructura interna, la cual muchas veces se ejercía de manera personal por un solo hombre el cual se mantiene como la punta de la pirámide del poder personalista. De acuerdo al Boletín de la Academia Nacional de la Historia (1998).
Se considera que toda relación caudillesca es de alguna forma de tipo piramidal. La pirámide inicial es la que forma el caudillo con sus huestes guerreros, el caudillo es el vértice de la pirámide, es el patrón, el cuerpo de la pirámide, seria su clientela personal, y esta clientela, es como su nombre lo indica, personal.. Colabora con la de otro caudillo, es este el que se entiende con el otro o los otros caudillos. En estos casos la "pirámide" caudillesca es amplia, las guerras civiles Venezolanas del siglo XIX fueron en buena parte conflictos armados entre conjuntos o "pirámides" de caudillos rivales. Los gobiernos despóticos de José Tadeo Monagas o de Antonio Guzmán Blanco, tienen su soporte fundamental en "grandes pirámides" de caudillos que tenían su vértice a Monagas o Guzmán Blanco (p.126).
El caudillo por definición es no solo un jefe guerrero y político sino también un jefe personalista, su beneficio personal estar siempre por encima del bien común, su ambición de poder no acepta limites institucionales y /o credos políticos. El caudillo acepta una situación socio política siempre y cuando esta no lesione sus intereses particulares, no afecte su condición de jefe guerrero y político. Ante una situación que potencialmente pueda poner en peligro su jefatura, el caudillo recurrirá a la violencia, a la actividad guerrera, a la guerra civil como medio para mantener su condición de influencia política.(op.cit p.122).
Como puede apreciarse el caudillo no ha sido un personaje solitario, al contrario su existencia se debe a la coexistencia de toda una pirámide de poder que es la base de esa pirámide, en la cual se halla el caudillo o jefe, en la vértice, el caudillo personalista ejerce su poder con secuaces o segundones, esta estructura del poder caudillista se basa igualmente en una especie de clientelismo y de ejercito personal sin los cuales el caudillo estaría solo sin poder, recuérdese que su poder esta basado básicamente en las masas populares para las cuales este caudillo "salvador, protector" es su padre "padre" sin el cual no hay orden, no hay paz, ya sea en una región o país. Por su estructura, por su liderazgo, por su área de influencia el caudillismo ha recibido diversas definiciones.
Mudarra (2004).expresa las siguientes definiciones del caudillo.
Muchas veces los caudillos rivalizan entre si y se hacían la guerra en su deseo de imponerse unos sobre otros o de extender hegemonías a otras regiones vecinas. Otras veces se pactaban alianzas para alzarse contra el gobierno nacional y tomar el poder por la fuerza. Hubo muchos momentos durante todo el siglo XIX en que un caudillo lograba hacerse con la Presidencia de la República e imponerse desde arriba como caudillo nacional o jefe guerrero, un control político y militar sobre los demás caudillos quienes tejían una red de alianzas destinadas a sostener al jefe nacional siempre y cuando este les permitiera conservar su influencia y ejercer el mando en su patria chica. Esta variante recibe el nombre de Caudillismo Despótico. Aunque teóricamente existían la constitución y las leyes de la República, la voluntad del caudillo presidente se imponía y gobernaba por decretos o actos autoritarios realizados a su capricho. Esto es lo que se conoce como Autocracia o dictadura. (p.140.).
Como lo afirma el autor citado, el caudillismo posee sus propias características de acuerdo a algunas circunstancias e intereses políticos y personalistas, dichas circunstancias varían de acuerdo, si es el caudillismo regional, el caudillismo local, el caudillismo nacional, pero todos en conjunto tienen una característica en común. Ejercen el gobierno ya sea regional o nacional de manera personalista y autoritaria, aun por encima de las leyes, y siempre en nombre del "pueblo".
Escovar Salom (2006) afirma lo anteriormente dicho, cuando dice al respecto :" Se ha llamado autocracia al tiempo del Guzmancismo. Lo que viene después es más nítidamente personalismo, caudillismo y dictadura. Castro y Gómez califican para ser llamados tiranos".(p.. 27).
Una vez que se ha definido brevemente la concepción del caudillo político y personalista, y el caudillismo como forma de gobierno, ahora corresponde analizar que ¿es o ¿cómo se entiende lo que se ha llamado postmodernidad? (Existen diversas concepciones del término postmodernidad y muchos autores e intelectuales aun no se ponen de acuerdo en cuanto a su definición.
Martínez (1993) define la postmodernidad de la siguiente manera:
A finales del siglo XX, pareció que era uno de esos momentos en los cuales se percibe que una realidad social esta en proceso de conclusión, al constatarse una crisis en las instituciones que la definen. De esta manera se ha dado el nombre de Postmodernidad a la etapa histórica que configura un nuevo tipo de pensamiento sustitutivo al predominante en la modernidad. Este nuevo pensamiento es producto de muchas condiciones que han venido cambiando (los nuevos acontecimientos políticos sucedidos en los últimos años en el mundo, el desarrollo de nuevas tecnologías o la preponderancia de los medios de comunicación, son ejemplo de ello). Cuando se habla de postmodernidad entonces, no se esta aludiendo a una moda o una novedad de los intelectuales, sino es manera como se ha dado en llamar al nuevo "orden civilizatorio", la nueva "época", la "tercera ola" (como lo llama Toffer), mucho de cuyos rasgos característicos ya están presentes y cuya llegada no puede detenerse muchos la viven sin darse cuenta. (p59).
Ahora bien, desde esta perspectiva, la postmodernidad se presenta en lo social con algunas dimensiones importantes, muchas de ellas caracterizadas por ser expresiones propias de la cultura coaxial "post" que se instala.
Kung (1991) establece siete dimensiones en este sentido.
Constelación post euro céntrica. Constelación poli céntrica de las diversas regiones del mundo.
Sociedad mundial post colonial y post imperialista.
3. Economía post capitalista y post socialista.
Sociedad de servicio y de comunicaciones.
Sistema familiar.
Cultura post ideológica. Pluralismo cultural e ideológico.
Religión post confesional e interreligiosa. (p.97)
De las siete dimensiones mencionadas por el autor se ha subrayado la número tres por ser la de mayor interés al tema del presente capítulo. En este sentido se puede afirmar que la llamada "postmodernidad" ha llenado el espacio socio político venezolano, ya que en 1958, Venezuela inicia un periodo democrático alternativo (erróneamente llamado IV república), ese modelo socio político y socio económico de la sociedad venezolana comienza un proceso de transformación (1999) llamado "Socialismo Bolivariano del siglo XXI". Es decir la sociedad venezolana "entra" al siglo XXI con un modelo socio político, socio económico y socio cultural que no es nada nuevo y tampoco ha sido la voluntad general de la sociedad venezolana, adoptar este nuevo modelo "Socialista Bolivariano del siglo XXI".
Bajo la definición de postmodernidad, fin de un periodo o momento histórico (fin del capitalismo como sistema socio económico y político económico) e inicio de uno nuevo (Socialista), se pretende enfocar éste capítulo.
¿Puede haber postmodernidad en el sistema socioeconómico y socio político llamado "Socialismo Bolivariano del siglo XXI, con características personalistas del siglo XIX?
Será necesario que las propuestas políticas beneficiadas de las ideas postmodernas de los partidos trasversales, las luchas microfísicas, las micro revoluciones y las campañas conscientes de la relación de poder que vinculan no se ahoguen en un discurso de contrapeso que no quiere el poder, sino que asuman el problema técnico de la gobernabilidad como una necesidad de un nuevo tipo de integración social trasversal no centralizada nacionalmente, sino mediante redes locales y globales que garanticen no solo una sociedad civil global diferenciada, sino además un gobierno mundial, que responsabilice a los capitales mundiales de los desastres sociales y ecológicos.
Ahora bien, ya que brevemente se han visto algunas definiciones del caudillismo como fenómeno socio político del siglo XIX venezolano, este fenómeno no quedo sepultado en ese siglo, el mismo ha continuado su actuación durante el siglo XX, y se extiende al actual siglo XXI, es decir el caudillismo se ha convertido como en la perversa herencia socio política del momento histórico venezolano, y que desde Gómez hasta la actualidad las practicas del caudillo autócrata no han cesado, ya que si anteriormente el poder se tomaba con la violencia, hoy ese poder utiliza " armas democráticas", siendo la principal arma la Constitución Nacional.
Y al respecto dice Escovar Salom (2006).
La Constitución es en América Latina, el comienzo de todas las cosas. Es la referencia y el vértice de un imaginario que no suele apoyarse en la convicción colectiva alimentada por valores producidos por la sociedad. La noción viene de mas allá, de la invocación de una realidad distante, es el eco de algo que ha sucedido en otra parte, pero que parece indispensable para presentarse en el escenario donde interactúan los estados nacionales.
Los intereses constitucionales no tienen otro fin que el control de los gobiernos. En otras palabras: La constitución representa el límite del poder. Si el poder no tiene límites no hay constitución. Las repúblicas hispanoamericanas deslumbradas por la constitución de los Estados Unidos y por la Revolución Francesa, se envolvieron en la discusión intelectual de la época con el honorable propósito de fundar repúblicas cuyo espacio real era la imaginación política y no el ambiente concreto y efectivo de la acción humana. Ese es el origen de la contradicción entre el ideal y la practica. ( p.p. 11-12).
Bien definido ha quedado el significado del uso de la Constitución Nacional o las constituciones que a través del tiempo se le ha dado en América Latina, nuevamente se dice, el caudillo ya no utiliza el fusil, ahora utiliza la constitución, es a través de ella que los nuevos autócratas ejercen su poder personalista, al adaptar la constitución a sus intereses políticos personalistas.
Las constituciones venezolanas han sido documentos de importancia, es indudable. El texto de 1811, porque allí se encuentra depositada la genética del control social, y a donde seria aconsejable acudir más a menudo para encontrar las fuentes de la legitimidad, tan abatida por accidentes y sobresaltos, es una referencia absolutamente indispensable. La de 1830, porque allí se encuadra una república efectiva, la cual funciono durante diesi siete años y le dio asiento a una expectativa en la cual los valores y comportamiento encuadraron un comienzo de vida civil, más tarde paralizado por fuerzas avasallantes como son la guerra y la autocracia.
Si bien es la constitución de 1811 la primera de Venezuela, en la historia constitucional de la naciente nación, dos constituciones han tenido mayores períodos de vigencia. Al respecto dice Escovar Salom (2006) .
En 1961 se promulga la segunda constitución más longeva de Venezuela. La de 1830, estuvo vigente hasta 1857. Aquella se mantuvo hasta 1999, resumen de todo un trozo de historia política en que por primera vez la república se vistió de civil y la sociedad siguió un curso previsible. El secreto para que esta constitución se mantuviera por tan apreciable tiempo fue que detrás de ella hubo un acuerdo de estabilidad política conocido como Pacto de Punto Fijo. Un documento muy sencillo en sus objetivos que tenía como fin preservar la continuidad y alternabilidad en el poder.
El 19 de Enero de 1999, la Corte Suprema de Justicia de Venezuela, nacida de la constitución de 1961 le entrego sin condiciones la suerte de la constitución vigente a una Asamblea Constituyente, la cual contra todos los principios se ha declarado originaria y por lo tanto refundadora del orden político. Si la Corte hubiese sido mas celosa o explicita se habría interpuesto un obstáculo a la avasallante pretensión de la originalidad. En 1999 se opusieron dos principios: el de la soberanía popular y el de la supremacía de la constitución. Se impuso el primero y se instalo un poder autocalificado de originario que derrumbo el sistema Jurídico como si se hubiese producido por una revolución violenta y no por un acto rutinario en el curso normal de la legalidad constitucional. Se comenzó a configurar uno de los más grandes y completos golpes de Estado en la historia del mundo. Se derrumbo una constitución con un acto ilegitimo y también ilegal, estimulado por el poder Jurisdiccional, es decir por la Corte Suprema y aceptado como referencia mundial de normalidad por la comunidad internacional. El poder no se traspaso detrás de cañones y tanques blindados sino dentro del ceremonial de una república supuestamente obediente a la más impecable legalidad. Cuando el Presidente Chávez se juramenta ante una constitución" moribunda", en el fondo reproducía el espíritu de la Corte Suprema. Pero este juramento tal como se pronuncio no ha debido ser aceptado por el Congreso allí presente, el cual de pie asistió a sus propios funerales, sin una protesta, sin una reserva. Redacto su epitafio y de esta manera llego al fin de la utopía republicana que venia respirando desde 1961. (p.p. 29-37-38).
La afirmación del Dr. Escovar Salom, es clara porque hace mención de un punto de capital importancia: El Presidente Chávez (1954-2013) asume la presidencia del país de forma democrática, su elección se realizo a través de elecciones populares con 4.624.411 votos y no a través de un golpe de Estado. El 4 de Febrero de 1992, fue un fallido golpe de Estado, el 19 de Enero de 1999, fue la democrática toma de posesión de la Presidencia de la República. A partir de ese momento el Presidente Chávez comienza a definir su gobierno como un gobierno "revolucionario". Pero debe el venezolano preguntarse ¿realmente existe la revolución del Presidente Chávez?
Carrera Damas (1997) dice lo siguiente: Revolución, es el proceso histórico mismo el que plantea las revoluciones. Estas son motivaciones de masas multitudinarias, y ello implica por si solo la existencia real de condiciones objetivas que forman el clima de las revoluciones. No estallan al conjunto de individualidades o grupo de individuales por geniales que sean. Estallan cuando la evolución las ha preparado, cuando las ha puesto en el orden del día de la historia. Por eso es que ningún elemento de la naturaleza o en la sociedad puede tener lugar sin una causa suficiente que reside en la marcha anterior de la evolución natural o social. Como en las sociedades en vías de desarrollo esta evolución jamás se detiene, se puede afirmar que la historia esta constantemente ocupada en preparar los saltos y la conmociones. Realiza esta labor- dice Plejanov, asidua e imperturbablemente, trabaja lentamente, pero los resultados de sus esfuerzos (los saltos y las conmociones políticas son ineludibles e inevitables). (p.266).
El autor citado define a los procesos revolucionarios como procesos históricos propios de las condiciones de las sociedades. La condiciones sociales de ésta Venezuela en las ultimas décadas del siglo XX, han sido claras y precisas, diversos factores produjeron el debilitamiento de las viejas estructuras políticas, económicas, sociales (recuérdese el escenario del 27 y 28 de Febrero de 1989), ese debilitamiento de las estructuras sociales imperiosamente requería una transformación o renovación de esas debilitadas estructuras sociales. ¿Por medio de una revolución? ¿Qué objetivos reales implica la revolución del Presidente Chávez? ¿Cómo entender todo esto dentro de un contexto histórico postmoderno?
El 8 de diciembre del 2012, el Presidente Chávez parte hacia el exterior (Cuba) debido a los graves problemas de salud que presentaba, designandose al Vicepresidente de la República Nicolás Maduro como Presidente encargado, el día 5 de marzo, el Presidente encargo anuncia al país sobre el fallecimiento del Presidente Hugo Chávez .Inmediatamente a éstos acontecimientos comienza una confrontación constitucional en Venezuela ya la constitución venezolana establece que en caso de falta absoluta del Presidente en ejercicio se procede a nombrar al Presidente de la Asamblea Nacional como Presidente Interino, y convocar a nuevas elecciones presidenciales en los próximos treinta días de producirse la falta absoluta del presidente de la República. Pues en Venezuela sucedió que la Asamblea Nacional designa al Presidente Encargado Nicolás Maduro como Presidente Interino, en clara contradicción a la Constitución Nacional, convocándose a elecciones (presidenciales para día el 14 de abril del año 2013., siendo Nicolás Maduro(Presidente Interino) candidato presidencial, por el partido de gobierno (PSUV) y Enrique Capríles Candidato de la oposición ( MUD).
Es importante señalar que las elecciones presidenciales del 14 de abril del 2013, se realizan a los 7 meses después de haberse realizado elecciones presidenciales el día 7 de octubre del año anterior, donde el Presidente Hugo Chávez resulta reelecto como Presidente constitucional para el periodo 2013- 2019.Según las normas electorales establecidas, el Presidente Chávez debió haberse juramentado el día 10 de diciembre del año 2012, acto que no pudo efectuarse debido al grave estado de salud de Chávez, por tal motivo la Asamblea Nacional decide que no es necesaria la juramentación del nuevo periodo presidencial ya que éste es continuo, siendo el Vice Presidente de la República Nicolás Maduro, encargado de la Presidencia del Estado venezolano. Las elecciones del 14 de abril, se efectúan de manera forzada como consecuencia del fallecimiento del Presidente Chávez. El resultado de las elecciones presidenciales venezolanas tanto las del 7 de octubre 2012 como las del 14 de abril 2013 fueron sucedidas por una serie de malestar político por parte de la oposición política venezolana, la primera de ellas fue la falda de juramentación del Presidente reelecto Chávez para el nuevo periodo presidencial 2013-2019, el cual no se realizó por motivos de salud, y en las segundas elecciones el candidato de oposición declaró un supuesto fraude en el resultado de las mismas ya que los mencionados resultados electorales fueron muy cerrados con tan sólo el 2% de diferencia en contra del candidato perdedor Henrique Capriles, razón por la cual éste solicitó ante el Consejo Nacional Electoral un conteo manual de los votos, generándose malestar y disturbios en diversas partes del país.
Las elecciones presidenciales que se realizaron el día 7 de octubre 2012, el entonces presidente en ejercicio Hugo Chávez obtuvo 8.191.132 votos lo que representó el 55.07% frente a su contendor Henrique Capriles que alcanzó
votos, siendo el 44.31% la cantidad porcentual de los votos que logró éste. Éstas elecciones presidenciales fueron las terceras elecciones presidenciales para Chávez y las segundas que lo reelegían como Presidente Constitucional para un tercer periodo consecutivo. El 14 de abril 2013, Nicolás Maduro, Presidente encargado de Venezuela y candidato del partido de gobierno consiguió 7.505.338 votos, mientras que Henrique Capriles ( candidato presidencial por segunda vez, por la Mesa de Unidad Democrática) obtiene 7.270.403 votos. Las diferencias en votos fueron 50.66% y 49.07% respectivamente. Observense los gráficos 11 y 12.
Gráfico 11. Resultados de los votos obtenidos en las elecciones presidenciales del 7 de octubre 2012.. El Autor- Datos de la prensa nacional-
Gráfioc 12.. Resultados de los votos obtenidos en las elecciones presidenciales del 14 de abril 2013. El autor. Datos de la prensa nacional.
En abril del 2013 Venezuela no solo comienza un nuevo periodo presidencial sino que el mismo se inicia sin el liderazgo que para sus seguidores significaba el Presidente Chávez, se inicia una etapa del Socialismo Bolivariano del siglo XXI, sin su fundador y sus nuevos dirigentes tendrán la dura y difícil tarea de mantener un legado político e ideológico que desde sus inicios en el año 1999 ha tenido que afrontar a un sector de la sociedad que le adversa políticamente.
Bien, la filosofía posmodernista del siglo XXI plantea la transformación de la sociedad occidental en todos sus aspectos, económicos, políticos, sociales y culturales, en el caso especifico de Venezuela y dadas las características socioeconómicas y sociopolíticas de esta nación, esta transformación es cada día más imperiosa, tal vez los caminos tomados no hayan sido los más idóneos, y es que en la actualidad donde Venezuela requiere y exige el compromiso e integración de todos los sectores que componen la sociedad venezolana, es la sociedad misma quien debe reformular y replantear su propio camino a seguir, un camino amplio de oportunidades y sobre todo un camino de cobertura a todos. Si se habla netamente en el aspecto político debe recordarse que "gobierno" no es solamente un hombre, un Presidente, gobierno es la sociedad entera, es decir cada uno de los miembros de la sociedad conforman una sociedad nacional.
La disyuntiva del actual momento histórico venezolano es ¿Continuar con el viejo y debilitado sistema sociopolítico capitalista o implementar el viejo debilitado y fracasado sistema sociopolítico socialista? La sociedad venezolana no puede dejar esta decisión en manos de un solo hombre, es la sociedad misma en su conjunto quien deberá decidir que conviene y que no conviene. ¿ Si se tomase un modelo socioeconómico ya fracasado y obsoleto ( La Unión Soviética) es el más claro ejemplo de un Socialismo obsoleto) ¿ no estaría Venezuela transitando un camino hacia el retroceso? ¿Puede Venezuela en este momento histórico estar preparada para asumir un régimen de gobierno personalista y autocrático? ¿Acaso los acontecimientos políticos que se inician a partir de 1999 no están conduciendo a Venezuela hacia ese régimen que padeció el país durante los gobiernos de los Monagas y Guzmán Blanco en el siglo XIX?
Un caudillo personalista en el siglo XXI. Una vez dijo Rómulo Gallegos >. ¿Puede algún país del tercer mundo salir del subdesarrollo a través de medidas populistas? No se olvide que el populismo ha sido una constante en países Hispanoamericanos.
Al respecto dice Escovar Salom (2006).
Sencillamente el populismo se define como la distribución sin producción. El populismo reparte lo que no produce, incluido el petróleo que no ha sido fabricado por el trabajo sino por la naturaleza. La democracia venezolana rebautizada en 1958 pereció en definitiva por los efectos malsanos del populismo. Los que ella produjo y los que surgieron aumentados en cantidad y calidad por el régimen autoritario nacido de la constitución de 1999 y de la supresión de la constitución de 1961 por una vía heterodoxa. (p.55).
No debe olvidarse que ha sido el populismo el ingrediente básico de las democracias de los países Hispanoamericanos, y más aun con una característica sobresaliente: Populismo y autoritarismo. El populismo tal cual como se conoce hoy día no es nada nuevo ya que desde el momento en que se logra la desintegración de la República Colombiana, comenzaría en Venezuela ese movimiento que ha tenido como finalidad captar la simpatía del vulgo, y esto se hace precisamente porque se carece de ideología política de proyectos políticos de verdadera coherencia que tengan la finalidad de construir una patria grande, es ese populismo lo que deberá tener como base fundamental una imagen histórica con la cual se identifiquen las clases populares.
Ese populismo histórico tiene sus referencias en el siglo XIX, y al respecto de ello dice Cochiarella (2008).
Antonio Leocadio Guzmán, personaje descollante que toca la sensibilidad del campesino sabe que las masas > no entienden de filosofía, de moral, ni de economía y que solo reaccionan con el sentimiento. De esto se vale Guzmán, y no escatima esfuerzos para explotar esta fibra de sensibilidad de ese conjunto social excluido de las ideas políticas. Para que este se mantenga latente es menester crear una figura simbólica que sirva de referente político, y Guzmán lo hizo, ya en 1840, la veneración de Bolívar cobra ímpetu en las clases sociales más desposeídas, pero también el nombre de Bolívar es el meollo de las pugnas entre la oposición y el gobierno (de igual forma liberal), ambos se disputan la figura de Bolívar para tomarlo como bandera política. Bolívar será el referente político nacional que se utiliza como modelo para el actuar político. Es imposible que en ese entonces se prescindiera de esta figura histórica, y la Historiográfica patria difundida por la historia política oficialista ha insertado la imagen de Bolívar en el actuar político cotidiano y en la vida política del país. En la actualidad el culto a la personalidad de Bolívar se ha convertido en referente político e ideológico, con la intencionalidad de ser la referencia de las clases populares, Bolívar >, >, >, >, >, . (p.203)
Aquí el autor expone la imagen que se tiene del Padre de la Patria, como referente histórico nacional, y prosigue el autor cuando señala: Bolívar será el referente político nacional que se utilizara en el siglo XIX como modelo para el actuar político. Es imposible que en ese entonces se prescindiera de esta figura histórica y la Historiográfica patria, difundida por la historia política oficialista ha insertado la imagen de Bolívar en el actuar político cotidiano y en la vida pública del país, y para ello es citado Cabrera. (2002):
Se ponen en marcha los instrumentos que lograran perfeccionar esta manipulación ideológica que vienen a ser en primer lugar, el aparato de la propaganda Liberal, apoyada en la prensa, con esto se busca manipular a la opinión pública y reducir al silencio a los adversarios, en segundo lugar, la instrucción pública: la educación es el segundo instrumento a través del cual se quiere llevar indirectamente estos valores a la conciencia de las masas dominadas, en tercer lugar, y por ultimo la religión civil o religión laica como la denomina Carrera Damas(1991), a través de la exaltación de los valores patrios ( los Próceres de la Independencia, el Panteón Nacional, la Casa Natal del Libertador, ect) y evitando la injerencia de la Iglesia en los asuntos del Estado.(p.18)
De lo afirmado por Cabrera, se pueden hacer algunas interrogantes:
¿Hacia quienes iba dirigida esa manipulación ideológica? ¿Si hubo manipulación ideológica, esta fue efectiva? ¿Hacia quienes iba dirigida la propaganda del Partido Liberal, difundida por la prensa? ¿Quienes eran los receptores de los valores trasmitidos por medio de la educación? Ciertamente, estos instrumentos tuvieron aplicabilidad a lo largo del siglo XIX, sin embargo, había un desapego de la gran mayoría de los pobladores del país por los asuntos políticos, esto era cuestión de ciertas elites o grupos, de las restricciones que sobre el actuar político imponía el Estado.
Este autor citado, claramente expone los artificios políticos que permiten la creación y sustentación de un populismo lo cual permite apreciar como la existencia de un caudillismo político personalista autocrático del siglo XIX ha resurgido en el acontecer histórico contemporáneo de Venezuela en pleno siglo XXI, con idénticas características. La veneración del culto a la personalidad de Bolívar, ha sido una diacronía en el desarrollo histórico político de Venezuela.
En paginas anteriores se menciono un breve concepto de revolución y al respecto dice Bartra. (1973)." A diferencia del concepto mas amplio de época de revolución social, una revolución es el proceso generalmente violento por medio del cual una clase (o bloque de clases) que controla hasta ese momento el Estado e instaura un sistema de gobierno que abre camino al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas, y que inicia la transformación de las instituciones jurídicas, políticas, religiosas, etc. y de las formas ideológicas que les corresponden."(p.124).
Al igual que la veneración de Bolívar, las revoluciones han sido en Venezuela una diacronía, desde 1830 hasta 1903, tuvo Venezuela 166 revoluciones (según Caballero), sin contar las revoluciones o movimientos revolucionarios habidos antes de la revolución de la independencia. Venezuela entra al siglo XXI con una revolución >. Solo el tiempo y los resultados finales darán el veredicto y juzgara si esta ha sido beneficiosa o perjudicial al país.
Ya se han visto, las definiciones del caudillismo por parte de diversos autores, sus características y artificios políticos para hacerse del poder personalista, igualmente se menciono un origen del caudillo regional y su autocracia. ¿Pero por que existe un caudillo político personalista? En Ibero América el Presidencialismo ha sido un sistema de gobierno típico, para comprender este tema es necesario citar a Escovar Salom (2006).
En países donde el Estado es una referencia débil, por su falta de permanencia y por una esencia de una estructura profesional que sostenga su continuidad el sistema presidencial proporciona una ventaja indudable: El Presidente es el único centro de gravedad y lo que el no decide no hay otro capaz de hacerlo.>.Si anticipamos y resumimos el asunto podría escribirse y declararse que el Presidencialismo es la fuente más frecuente de la inestabilidad en los países de habla española en América. Por un lado es innegable que el Presidente, cuando la organización del Estado es débil, es el centro de gravedad. Hay alguien que decide en el vértice del poder y a quien puede acudirse para obtener una respuesta del Estado.(p.324).
Es típico ver en Latinoamérica como las masas populares acuden al Presidente de la República para solicitar ayuda en la solución de algún problema básico. ¿Y por que sucede esto? En primer lugar por la tradición centralista, caudillista, paternalista, presidencialista. Luego y fundamentalmente porque a los ciudadanos, mujeres y hombres muy distantes de los centros de poder, les resulta imposible acceder a los niveles inferiores o intermedios del Estado, vale decir, las autoridades o los servicios más cercanos, en solicitud de una respuesta oportuna y concreta. La distribución del poder político en el mundo pone ante nuestra mente un hecho concreto: Las democracias más estables y los sistemas políticos más eficientes se concentran en los regímenes parlamentarios. Anteriormente se menciono la relación caudillo político- constitución, como forma o manera de hacer "gobierno constitucional", esta claro que el caudillo político hace su propia constitución de acuerdo a sus intereses políticos personalista, que garantice la legitimidad y constitucionalidad de gobiernos autocráticos y autoritarios.
Al respecto afirma Escovar, Salom. (2006).
El Presidente tiene tradicionalmente en Venezuela las decisiones del Estado. Es una versión fiel de la monarquía absoluta, con la diferencia de que esta a veces aceptaba consejos. Las atribuciones del Presidente en la Constitución venezolana de 1999 hacen más fuertes sus prerrogativas, particularmente en materia militar. El Presidencialismo pone en la cabeza del Presidente la jefatura del Estado y la jefatura de gobierno. Y le reserva al jefe del Estado facultades que ejerce por si solo, como dominio cerrado exclusivo, no compartible con otro poder como las relaciones exteriores o la defensa. ¿Y si en ejercicio de esa competencia viola la Constitución? Aparentemente según la interpretación convencional de estas disposiciones el Presidente en su dominio no viola la Constitución. Cuando se conoce de cerca lo que es la influencia verdadera de un presidente en la toma de decisiones y, sobre todo en el cumplimiento y seguimiento de las políticas públicas se comprueba que la mayoría de los Presidentes son omnipotentes, pero impotentes. (p.325)
Reflexiones. La Historiografía venezolana ha escrito bastante sobre el régimen o regímenes caudillistas políticos personalistas que dominaban a Venezuela durante el siglo XIX, la historia nacional pareciera hoy haber olvidado o borrado del acontecer histórico venezolano, ese importante factor del proceso político nacional como lo ha sido el caudillismo político personalista. Durante el transcurso del siglo XX, el caudillismo político personalista como forma de gobierno se ha mantenido activo, distintos hombres y nombres " democracia participativa" "democracia representativa", eufemismos que en su contenido representan más del sistema político decimonónico venezolano, Caudillismo político. Distintos métodos para hacerse del poder. El caudillo del siglo XXI no utiliza el machete o fusil para mantenerse en el poder, hoy sus armas son los medios de comunicación del Estado, una constitución personalista y sobre todo el dinero de la Nación…
Capitulo IV
Pobreza Versus Violencia.
Hoy en día es la pobreza en Venezuela una consecuencia de erradas políticas económicas y sociales ejecutadas por los gobiernos de turno, Venezuela por ser un país agroexportador (antes de iniciarse la explotación petrolera a principios del siglo XX), ha sido siempre un país de ingresos modestos.
Cuando se inicia la primera guerra mundial y posterior a ella, comienza en Venezuela la explotación petrolera, lo que permite que el país obtenga mayores ingresos aunque sea por conceptos de regalía. El 31 de Octubre de 1958, al firmarse el Pacto de Punto Fijo (alternabilidad política en el gobierno central, bipartidista), el país ha iniciado un periodo de renovación y reestructuración económica, no es objetivo del presente capitulo enumerar las consecuencias que tuvieron repercusión en la vida nacional, sino visualizar el contexto general, político económico y social que a partir del inicio de la "Democracia" ha generado la gran miseria urbana y campesina que hoy padece Venezuela.
¿Puede entenderse como es posible que en un país que desde la nacionalización de la "primera riqueza nacional" (1976), nacionalización de la industria petrolera y del hierro), ha percibido los ingresos del P.N.B. (producto nacional bruto) más altos que cualquier otro país de la región, sea hoy en día un país de acentuada pobreza marginal urbana y ni hablar de la pobreza rural?
Al respecto dice Trigo, (2005).
Para entender la subcultura de la pobreza hay que partir de la experiencia agónica del barrio. En el barrio la vida es lucha por la vida en un medio en que no hay condiciones para vivir…Como se vive a contracorriente, no puede cesar el empeño. La muerte asecha de mil modos: exclusión de las fuentes de la vida (trabajo fijo cualificado, educación, seguridad social, reconocimiento.), desnutrición, enfermedades de pobres, morbilidad ambiental, violencia horizontal, trabajo extenuante, baja autoestima. La mayoría de los que habitan en el barrio pertenecen a la subcultura de la pobreza, son los que no han logrado un orden en la vida personal ni familiar: sus impulsos y sus reacciones son muy elementales, casi no tienen costumbres, no saben como amanecerán cada día ni que ira a pasar, si tienen un oficio casi no lo ejercen, dejan fácilmente el empleo o son despedidos de él, se enzarzan el peleas callejeras, casi no se preocupan de sus hijos, caen frecuentemente en la promiscuidad( p.p.173, 179-180).
Hay que insistir en que la mera carencia material por si sola no provoca la subcultura de la pobreza. El más de pobre de Venezuela tiene más elementos para vivir que uno que es simplemente pobre en la India o en África. El problema es cuando se rompe la comunicación, el autoestima, el sentido, es decir cuando prácticamente se pierde la condición cultural, que es causa normal de humanización. El ser humano en su condición de ser cultural mantiene relación consigo mismo, con su familia, con su medio, y logra si no solo subsistir sino un equilibrio, un sentido. Cuando eso se quiebra, la vida es otra cosa completamente diferente: amorfa. Es verdad que la esperanza es lo último que se pierde. Por eso cuando se ha perdido, es bien difícil recuperarla (op.cit p.174- 175).
Según este autor la pobreza es característica de los llamados barrios marginales o zonas populares que a su vez generan o han generado la violencia urbana como consecuencia directa de diferencias socios económicas del habitante de la ciudad. Trigo ha señalado algunas características del habitante del barrio, características éstas que no son exclusivas de todo habitante de un barrio marginal, ni mucho menos se pretende estigmatizar al habitante del barrio como un ser violento y delincuente. Con esta concepción de Trigo, se esta cerca de una definición del lumpen. ¿Es el habitante del barrio un lumpen?
Al respecto dice Bartra.(1973)
El lumpen proletariado es una capa social formada por la masa parasitaria y miserable de elementos desclasados desechados de los estratos explotados y oprimidos de la sociedad, y que se concentra generalmente en las grandes ciudades. Constituye una parte de la llamada superpoblacion relativa, que no encuentra acomodo en las actividades productivas. El lumpen proletariado esta formado de una suma muy heterogénea de tipos sociales: el hampa en general (rateros, carteristas, criminales, estafadores, ect.) individuos sin ocupación fija que viven de exprimir dinero por medios diversos a la población( vagabundos, mendigos) , personas que se lucran con el comercio ilegal( chantajistas, vendedores de drogas, etc.) y toda clase de gente que vive al margen de la sociedad como expresidiarios, prostitutas etc. En los países atrasados y colonizados, el lumpen proletariado constituye una capa social muy amplia pues las enormes deformaciones de la estructura económica (poca industrialización, enorme flujo migratorio rural urbano, crisis agraria permanente etc.,) propician el marginamiento y desplazamiento de grandes masas de población. (p.p. 97-98)
Caramba, es bastante fuerte la definición que hace Bartra sobre el lumpenproletraiado, sobre todo porque pareciera afirmar que todo aquel habitante de zonas populares de las grandes ciudades es un lumpen. En el barrio también habita el trabajador de salario mínimo, la madre soltera, el sector social que día a día debe trabajar más de ocho horas diarias para poder subsistir. La pobreza en la India, no obedece tanto a factores económicos, más bien a factores socioculturales y religiosos. La estructura social de ese país es de castas, se pertenece a ellas por herencia, no por movilidad social.
En este mismo sentido dice Trigo. (2005)
La anomia es distinto al margen de la ley que en contra de la ley. El barrio se forma por gente que invade terrenos, que roba el agua y la luz, que ocupa espacios públicos para trabajar, que trabaja sin pagar impuestos, que por otra parte es empleado sin seguro social ni salario mínimo, que con mucha frecuencia no es atendido en las oficinas publicas.Esto pertenece a la cultura del barrio. Pero eso no es lo mismo que dedicarse al robo, a la prostitución, al narcotráfico, a las apuestas mafiosas.. Esto segundo es una subcultura. En la cultura del barrio no se renuncia a la ley sino que se vive la epopeya, la interpretación del objetivo de la ley cuando no se puede cumplir la letra. Se habla de los habitantes de los barrios como de marginados e informales y últimamente de excluidos. Pues bien, la mayoría de esos marginados e informales no rompen con el medio ambiente ni se ponen al margen de los vecinos sino que por el contrario entablan con ellos una relación estable pautada por normas básicas de convivencia (p…p.175-176).
Este autor (Trigo, Pedro) hace ver que la "pobreza" no es exclusiva de la carencia económica, también incluye en alta medida la falta de educación y formación de hogar, de principios, de valores (el trabajo y formación profesional como medios de vida y crecimiento personal) e incluso falta de educación religiosa y moral Pareciera que es el barrio el núcleo de todos los males de las grandes ciudades. Los barrios son actualmente un mar de problemas. Pero el que más se siente y golpea es el de la violencia. Pareciera que es el semillero de todos los problemas, su resultado o la evidencia de tantas anormalidades. Hasta ahora se ha visto la violencia del barrio, producto de incontables carencias, ¿pero y que de aquella violencia, que es generada por clases poderosas? La Lumpen burguesía. Según Bartra. (1973).
De la misma forma que aparece la putrefacción de sectores de los estratos más bajos de la sociedad también sucede lo mismo en las altas esferas de la sociedad burguesa. La lumpen burguesía es una capa social parasitaria que se forma generalmente en torno a algunos sectores de la burguesía financiera y de la burguesía burocrática… Esta constituida por despojos de la aristocracia que aun cobran una especie de renta por sus títulos, burgueses arruinados que se mantienen gracias a la manipulación de intereses y viejas amistades y a la realización de negocios sucios que la burguesía" honorable" prefiere dejar en sus manos, estafadores de alto, políticos venales que cobran por " servicios" y" apoyos" comprados, políticos aventureros que se prestan a maniobras ilegales( incluyendo el asesinato), modelos, bailarinas y actrices semiprostitutas y desplazados, corredores de apuestas, propietarios de prostíbulos etc. El amplio espectro de los elementos de la burguesía llega a colindar con ciertas esferas del lumpen proletariado, en el hampa organizada, la prostitución suntuosa y el juego (p…p.96-97).
El delincuente de la lumpen burguesía tiene los recursos económicos para comprar a las autoridades, las altas urbanizaciones de la ciudad son protegidas por las mismas autoridades corruptas. Es el barrio de las zonas populares el "culpable" de esa subcultura de la pobreza, y la violencia. En el barrio esta el distribuidor de drogas, en el country club esta el financista. Ambos delincuentes.
¿Por qué y cómo surge el barrio?
Trigo. (2005). Hace el siguiente señalamiento:
Los barrios actuales surgen por oleadas sucesivas de campesinos que configuran una época que podemos llamar de las Grandes Migraciones, que cambian la geografía humana que se había configurado a lo largo de cuatrocientos años. Estas migraciones no son, como en Europa o en Amerindia, de pueblos, en el sentido de etnias con sus lideres, sino de plebes. Y las ciudades no los reciben, ni siquiera los reconocen. Tampoco pueden asumirlos ni asimilarlos: la década de los años sesenta evidencio el fracaso de la promoción popular tendiente a integrar a la ciudad a los marginados de ella. Y ahí viven: ni llamados ni deseados ni aceptados. Esta es la segunda fuente de violencia estructural: la salida de los lugares de origen( porque no era posible vivir en ellos y porque la ciudad ofrecía una esperanza) y el hacerse un lugar en contra de la ciudad y en competencia con los otros migrantes, en el anonimato y la soledad hostigados, lleva consigo una tremenda dosis de violencia que muchos no han podido soportar que han cobrado en otros para medio establecerse, un precio altísimo en zonas de la existencia que han sido amputadas o quedaron profundamente heridas. En todo caso la convivencia busca entre gentes tan diversas, el cambio de piel acelerado, la existencia de un verdadero segundo mestizaje, la construcción de un mundo material y humano sin dirección ni organización y a partir del caos, cuesta mucha violencia, en gran parte violencia de vida durísima pero positiva, pero también acarrea no poca violencia de muerte (p…p.182-183).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |